Villas Noemí

Las adolescentes embarazadas de 10 a 17 años tienen opciones limitadas de vivienda y atención seguras en el cantón Jipijapa de Ecuador. Nuestra Solución: Villas Noemí.

Es un proyecto con el que se busca proveer atención integral, incluyendo acogimiento temporal, a adolescentes embarazadas de 10 a 17 años 11 meses, quienes hayan sido abusadas sexualmente por un miembro de su entorno familiar. 

Estado Actual

Hemos estado investigando y recopilando información sobre este tipo de proyectos en Ecuador. Definitivamente hay una carencia de esta clase de servicios para niños, niñas y adolescentes abusados, particularmente para aquellos que necesitan ser retirados de su entorno familiar debido a que el abusador es un familiar cercano.

Las adolescentes que quedan embarazadas como consecuencia del abuso tienen una situación más compleja y por tanto es aún más difícil encontrar un hogar de acogida para ellas. 

Objectivo

Para finales del 2025 contar con de tres a cuatro casas para brindar albergue y atención integral a 21-28 adolescentes embarazadas como consecuencia de abuso sexual en la provincia de Manabí. 

Estadísticas que motivan nuestro trabajo

 

3.000 Niñas

Unas 3.000 niñas menores de 14 años quedan embarazadas cada año. Según la normativa legal ecuatoriana, todos estos casos son considerados delito de violación. Solo un tercio de todas las niñas y adolescentes abusadas fueron atendidas o recibieron alguna respuesta (Camacho & Mendoza, 2014). 

41%

El 41% de los niños, niñas y adolescentes que se albergan en estos hogares tienen entre 12 y 17 años y el 5% entre 7 y 11 años. 

65%

Según UNICEF, el 65% de los casos de abuso sexual fueron cometidos por familiares o personas cercanas a la familia. El 40% de los abusos cometidos por un familiar se realizaron en repetidas ocasiones. 

7 Cada Día

De acuerdo a PLAN INTERNACIONAL, siete niñas menores de 14 años dan a luz todos los días por violencia sexual de un adulto conocido. 

10%

En el 2016, el 10% de los partos de adolescentes entre 15 a 17 años tuvieron lugar en la provincia de Manabí. 

10 Casas

En Ecuador hay 10 hogares directamente manejados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y 26 refugios privados, que atienden a 2.528 niños y adolescentes, según datos de marzo de 2018.

3o Más Alto

Ecuador es el tercer país de la región con mayor tasa de embarazo adolescente y el segundo de la subregión andina. El embarazo en niñas de 14 años entre el 2002 y 2010 aumentó en un 78%. 

80 de 1000

80 de cada 1000 nacidos vivos son producto de embarazos de adolescentes entre 15 y 18 años, y el 80% de los embarazos son por abuso sexual. 

En Manabí solo existen 3 hogares para niños abusados y hay 263 niños, niñas y adolescentes en estos albergues.

Estas son estadísticas oficiales que no reflejan las cifras reales, ya que el abuso sexual suele mantenerse “en secreto” dentro de la familia. 

El abuso sexual tiene un impacto inconmensurable en los niños, niñas y adolescentes en términos psicológicos, emocionales, de salud, educación y otras áreas de toda su vida. 

Nicki y Ron Coil han decidido donar un terreno adyacente a su propiedad agrícola en La Prosperina, Jipijapa, para construir estas casas de acogida. Actualmente estamos instalando un transformador 37.5 y tratando de conseguir los fondos para construir las casas (Lazarian World Homes nos ayudaría a construir las viviendas). 

Costos

Infraestructura y Equipamiento
En Proceso de Desarollo

Costo Anual Operativo
En Proceso de Desarollo

Sostenibilidad continua
En Proceso de Desarollo

Instalaciones

En principio, planeamos construir tres unidades habitacionales para atender de 8 a 12 madres embarazadas y/o adolescentes durante los primeros 3 años. Este número se puede duplicar dentro del cuarto y quinto año. 

Cada unidad habitacional constará de dos dormitorios con un baño/ducha, una pequeña cocina y un comedor/área de usos múltiples que será ocupada por 4 a 6 niñas o adolescentes. 

Existiría una unidad habitacional similar a las descritas anteriormente para ser ocupada por la familia que estará a cargo del cuidado de las niñas. También habría un área común general de comedor y cocina, un área de almacenamiento de alimentos y un área de lavandería. 

Oficinas para administración, psicóloga, trabajadora social y abogada también serán parte de la infraestructura, así como un área lúdica. 

Servicios provistos por Villas Noemí

 

Necesidades diarias

Alimentos, ropa, atención médica. 

Talleres de formación 

Las niñas pueden elegir entre una variedad que incluye costura, estética, huertos, primeros auxilios, manualidades, repostería. 

Educación

Integrar a la niña o adolescente al sistema escolar privado o público (siempre que sea posible). De no ser factible, se deberá contar con tutores que puedan impartir los conocimientos básicos que en cada caso requieran las niñas, dependiendo de su nivel de educación. 

Atención a las adolescentes 

  • Atención Médica: con el apoyo del Ministerio de Salud Pública. 

  • Actividades Lúdicas: Sala de escucha "Cambio de Onda". 

  • Nutrición: convenio con las universidades y el Ministerio de Salud Pública. 

  • Asistencía Legal: Ayuda legal en convenio con universidades, colegios de abogados, otras ONGs. 

  • Atención Psicológica 

  • Trabajadora Social 

Proceso de Autonomía

  • Apoyo Emocional y Espiritual 

  • Plan de vida de cada chica. El tiempo esperado de permanencia en el hogar sería de uno a dos años como máximo, y entonces la meta será:

    • Reinsertar a la niña en el ámbito familiar, si es posible, o con un miembro de la familia extendida.

    • Programa de Adopción

Criterios de Admisión

Número de Admisiones: de 8 a 12 adolescentes durante los primeros tres años progresivamente. 

  • Edades 10 a 17 años y 11 meses

  • Sentencia Judicial 

  • Orden del Consejo de la Niñez 

    La admisión no es aplicable para 

  • Niños, niñas y adolescentes que hayan cumplido la mayoría de edad (18 años). 

  • Niños, niñas y adolescentes con necesidad de atención especializada en el campo de la salud física y/o mental. 

  • Niños y adolescentes infractores. 

  • Niños, niñas y adolescentes cuando la causa sea la pobreza de los padres o de las personas encargadas de su cuidado y protección. 

Por favor considere asociarse con nosotros para hacer una diferencia